T-MEC: salvavidas e impulsor de las pymes

Por: Yenisey Valles

Comparte en:

Finalmente, en medio de una crisis económica global, el próximo 1 de julio entrará en vigor el T-MEC, el nuevo tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá.

Precisamente, debido a la recesión que afectará al mundo este año, el T-MEC no podría haber llegado en un momento más oportuno.

Lo que parecía un retraso desafortunado, hoy día se considera como una luz de esperanza para las pymes en México, pues el nuevo tratado de libre comercio será un elemento clave para la anhelada reactivación económica.

¡Así es! Se considera que el T-MEC establece un marco regulatorio adecuado para impulsar a las pequeñas y medianas empresas, una necesidad apremiante en la nueva normalidad que vive el país. Si quieres saber por qué, ¡sigue leyendo!

Línea Ventas y Comercio Bind Horizontal

¿Qué es el tratado de libre comercio T-MEC?

Durante los últimos 25 años, el comercio en la región fue impulsado y regulado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Sin embargo, como te podrás imaginar, las necesidades y oportunidades del comercio internacional cambiaron drásticamente y pronto surgió la urgencia de actualizar el marco regulatorio y adaptarlo a las nuevas realidades.

Así, desde el 2017 comenzaron las primeras negociaciones para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que concluyeron con su firma el 30 de noviembre del 2018. No obstante, para entrar en vigor, el acuerdo tuvo que esperar a que los congresos de las tres nacionales lo ratificaran por completo.

Principales diferencias con el TLCAN

Como resultado de su actualización, el T-MEC continúa sobre las bases del TLCAN, pero cuenta con importantes adiciones de capítulos y nuevas disposiciones que lo modernizan.

TLCAN  T-MEC 
Entró en vigor el 1 de enero de 1994 Entra en vigor el 1 de julio de 2020
Consta de 22 capítulos Contiene 34 capítulos

Se eliminaron los capítulos de Energía y petroquímica básica, medidas de emergencia y medidas relativas a normalización.

Se agregaron 10 capítulos, entre los que destacan:

  • Reconocimiento de la propiedad del Estado mexicano sobre hidrocarburos
  • Comercio digital
  • Laboral
  • Medio ambiente
  • Pequeñas y medianas empresas
  • Competitividad
  • Anticorrupción

Fuente: Boletín “En Contexto”, marzo 2019. Cámara de Diputados

De acuerdo con la Cámara de Diputados, estas son las características distintivas del nuevo tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá:

  • Aumento del porcentaje del contenido regional en la industria automotriz
  • Combate a la corrupción y sobornos
  • Mayores reglas para que ciertos componentes manufacturados sean hechos en zonas de altos salarios
  • Más protección a la propiedad intelectual
  • Nuevas reglas para el comercio electrónico
  • Un capítulo entero dedicado a la promoción de las pymes
  • Mayor libertad de mercados

Beneficios del T-MEC para las pymes

La continuidad de la relación comercial con Norteamérica es -de por sí- una buena noticia en la actual crisis económica. Estados Unidos es el destino del 80 por ciento de las exportaciones de México y, a su vez, estas generan el 33 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

En este panorama, cabe recordar que las pymes constituyen uno de los motores del comercio exterior. ¡Sí! De hecho, entre el 15 y el 20 por ciento de las exportaciones son realizadas por pequeñas y medianas empresas, según estima Drip Capital con datos del INEGI. Por eso, el T-MEC es crucial para este sector.

Ahora bien, a diferencia del TLCAN, el nuevo tratado comercial sí reconoce que las mipymes contribuyen de manera significativa al empleo, el desarrollo social, la innovación y en general, al desarrollo económico.

En específico, de acuerdo con El Economista, las pymes de México podrán acceder a beneficios derivados de:

  • Los procedimientos de origen
  • Las contrataciones públicas
  • El comercio transfronterizo de servicios
  • Comercio digital
  • Derechos de propiedad intelectual
  • Mayor acceso a las cadenas de suministro
  • Impulso a la industria automotriz

Efectivamente, un beneficio clave será para las pymes que participan en la industria automotriz, sector que constituye la cuarta parte de las exportaciones realizadas por México. Con el T-MEC, el 75 por ciento de los vehículos deberá tener su origen en cualquiera de los tres países (en el TLCAN, esta proporción era del 62 por ciento).

A este factor, le podemos añadir que en general el T-MEC es más amplio y generará oportunidades de negocios entre las pymes, en palabras del director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), Fernando Ruiz Huarte.

Finalmente, otro beneficio es la apertura de canales de atención, como podrás ver a continuación.

Nuevos canales de apoyo a las pequeñas y medianas empresas

1. Comité de Asuntos de Pymes

México dispone de un año a partir del 1 de julio, para poner en marcha un “Comité de Asuntos de Pymes”, que estará integrado por representantes gubernamentales de cada país.

Además, el gobierno está obligado a identificar nuevas formas de apoyar a las pymes para que aprovechen las oportunidades comerciales resultantes del T-MEC, por ejemplo:

  • Programas de capacitación
  • Apoyo en la búsqueda de socios comerciales en México y Canadá
  • Educación comercial
  • Financiamiento
  • Oportunidades de comercio digital

2. Diálogo Pyme

Anualmente, el Comité mencionado deberá realizar un diálogo trilateral sobre pymes, en el que se abordarán sus necesidades específicas con la participación de empresas, académicos, instancias de gobierno y organizaciones de la sociedad civil.

3. Plataforma MiPymeMX

A diferencia de 1994, en la actualidad la digitalización de los negocios ya no es un lujo, sino una necesidad. Por eso, el acuerdo comercial T-MEC estableció la condición de que los países desarrollaran una plataforma digital, donde se articularan apoyos para las pymes.

La Secretaría de Economía, a nivel federal, implementó la plataforma MIPYMES MX, que busca promover la inclusión digital de todos los negocios. Entre otros recursos, incluye:

  • Información para registrar una empresa
  • Recursos de apoyo para mejorar el flujo de efectivo e incursionar en el comercio electrónico
  • Acceso a la plataforma de mercado solidario, donde los clientes realizan compras adelantadas
  • Datos sobre las opciones de financiamiento y programas crediticios de la Secretaría de Economía y la banca de desarrollo
  • Procedimientos para que las empresas puedan certificarse
  • Rutas de exportación
  • Reportes de las oportunidades de negocios en la región de América del Norte
  • Ofertas de capacitación y desarrollo por parte de aliados

Recomendaciones para aprovechar al máximo el tratado

Si bien el T-MEC movilizará más recursos de apoyo para las pymes y micronegocios de México, también les exige una mayor competitividad. Estas son cuatro recomendaciones para que las pymes puedan hallarse en mejores condiciones para aprovechar este acuerdo comercial:

  1. Digitalizar sus procesos administrativos, comenzando por los que sean claves para mejorar la competitividad. Existen sistemas de administración que cuentan con un comprobante de comercio exterior, como Bind ERP.
  2. Invertir en productos de mayor valor agregado. Esto permitirá obtener un margen mayor de ganancia y pagar sueldos más competitivos.
  3. Mejorar procesos industriales, invertir en automatización. Este elemento también resulta indispensable para ser competitivos a nivel internacional.
  4. Aprovechar los recursos de capacitación disponibles. La Academia de Negocios Bind cuenta con una variedad de webinars y cursos gratuitos en temas legales, de marketing, administración y gestión de empresas, disponibles con el cupón BINDCONTIGO.

¡Eso es todo! Te invitamos a suscribirte para seguir al tanto de las novedades en comercio exterior y otras oportunidades de crecimiento para tu negocio.

¡Hasta la próxima!

Nuevo llamado a la acción
Title

¿Buscas algo en específico?

CTA Línea Contabilidad y Finanzas BIND
CTA Línea: Emprendimiento y Estrategia BIND
CTA Línea: Ventas y Comercio BIND
CTA Línea: Tecnología en la nube BIND
New call-to-action
CTA Línea: Control de inventarios BIND
CTA Línea: Recursos humanos BIND
CTA Línea: Manufactura y producción BIND
CTA Línea: Compras y Gastos BIND
CTA Línea: Héroes Bind
New call-to-action

Agenda una demo gratis a Bind ERP

Da el primer paso y automatiza tu negocio en la nube

Agenda una demo gratis a Bind ERP

Da el primer paso y automatiza tu negocio en la nube

Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?