Uno de los principales indicadores del crecimiento de un negocio es cuando se prepara para expandir sus horizontes; la importación de productos es un ejemplo de estos saltos comerciales que benefician a muchas PYMES.
¿Por qué una empresa debería importar productos?
Muchas de las pequeñas y medianas empresas en México se ven en la necesidad de importar materia prima o mercancía para la fabricación de sus productos finales, creando de esta manera, una relación necesaria con proveedores extranjeros.
Algunos de los factores que propician la importación de productos:
- La inexistencia del producto en el mercado nacional
- Calidad de productos provenientes de otro país
- Productos exclusivos de alguna otra región
De acuerdo a un estudio realizado por UPS, empresa de mensajería, paquetería y logística, las PYMES mexicanas que realizan importaciones consideran que la búsqueda de proveedores y productos del extranjero es uno de los aspectos más importantes dentro de su cadena de suministro.
Pasos para comenzar a importar a México
Una de las grandes preocupaciones de las PYMES con respecto a la importación, es el capital necesario para realizarlo y la complejidad del proceso. Sin embargo, gracias a todos los tratados de libre comercio que actualmente incluyen a nuestro país, se abren las puertas para que esta alternativa sea rentable.
Si crees estar en un momento óptimo para crecer comercialmente a través de la importación, es importante que conozcas los primeros pasos que debes realizar. Aquí te los presentamos a grandes rasgos:
1. Estudio de mercado
Formúlate las preguntas más relevantes para conocer los alcances de tu siguiente movimiento: ¿qué necesidad tiene el mercado?, ¿qué producto de los que ofreces pueden satisfacer esa necesidad? Realiza también un análisis de la calidad del producto. Entre mejor conozcas tu mercado y tu producto, te será mucho más fácil continuar y tener éxito en la totalidad del proceso.
2. Conocimiento e investigación sobre la regulación de importación
Esto incluye las restricciones, aranceles, impuestos, acuerdos comerciales, tarifas, legislaciones, regímenes, etcétera. Te ayudará a prevenir cualquier riesgo o pérdida de capital.
TIP: asegúrate de tener claridad sobre la situación financiera y el flujo de efectivo de tu empresa. ¿Tienes los recursos necesarios para pagar todos los gastos que genera una importación?
3. Promoción del producto
Para trabajar con productos nuevos es importante conocer muy bien todas las características del producto y cómo este beneficiará al mercado al que está dirigido. De esta manera, las comercializadoras podrán tener la información que necesitan para incrementar su interés por tu producto.
4. Contacto comercial
Una vez que hayas hecho el trabajo de promoción con las comercializadoras, podrás tener un contacto directo con la finalidad de cerrar tratos comerciales.
TIP: ¡Investiga cuidadosamente los convenios comerciales! Asegúrate que la empresa con la que desees realizar el proceso cuente con la acreditación necesaria de comercio exterior en su país.
5. Trámite de aduanas
Es primordial conocer y tener todos los papeles en orden para que se puedan realizar los trámites aduaneros pertinentes. Te recomendamos asesorarte con un agente aduanal para que te guíe en la documentación necesaria de ingreso de mercancías en el país.
En estos enlaces puedes consultar la Ley Aduanera de México y otros documentos gubernamentales que te orientarán en este proceso.
6. Embarque de mercancías
Una vez realizados los anteriores pasos, es posible comenzar con el traslado de tu producto desde el exterior con por la vía que hayan establecido como la más indicada para sus necesidades. Es importante tener control sobre la información que necesitarán tanto tú como tu proveedor
7. Servicio post-venta
Esto se refiere al monitoreo del estatus de la mercancía y la llegada a su destino. Así como la atención que debe brindarse de tu parte a las comercializadoras posterior a la entrega de la mercancía. Considera siempre todos los posibles escenarios que pudieran presentarse tras la venta.
No te quedes en la teoría, conoce Bind ERP
Descubre los alcances de mejor software para controlar tus inventarios
Controla tus inventarios en tiempo real | Actualiza tus existencias de forma masiva | Conecta todos tus almacenes y sucursales |
Cómo un sistema ERP te puede ayudar a facilitar la importación de tus productos
Como puedes observar, los procesos de importación no son una cuestión tan sencilla de operar; sin embargo, muchas herramientas como los sistemas ERP pueden ayudarte a agilizar tus movimientos.
- Control: podrás tener control completo sobre el estatus de tus inventarios, ya sea en entrada o salida de mercancías, así como la adición a tu catálogo de productos y control de ventas.
- Número de pedimento: el número de pedimento es el identificador para ingreso de país, con un ERP podrás identificarlo y darle el seguimiento pertinente durante el proceso de importación.
- Facturación: asimismo, tendrás la opción de generar las facturas que necesites para tus proveedores del extranjero.
- Uso de multimoneda: las transacciones internacionales traen consigo el conflicto del tipo de cambio, por lo que al usar un sistema ERP que te permita hacer tus movimientos con monedas diferentes, te dará una ventaja en tiempo y esfuerzos.
En términos generales, las importaciones dan a las PYMES la oportunidad de crecer y alcanzar las metas establecidas en sus proyecciones financieras. Sin embargo, también pueden resultar una merma si existen fallas en el camino, por lo que nunca está de más tener herramientas que te permitan controlar cada paso de dicho proceso.
Además de la importación de productos, existen muchas otras estrategias empresariales que puedes aplicar en tu empresa con el objetivo de incrementar su crecimiento.